
Este mes entrevistamos a la crítica de cine Núria Vidal que ejerce su profesión desde 1984. Ha colaborado en La Vanguardia, Fotogramas, Cinema 3 o Time Out.
Ha sido profesora de Crítica de Cine en la ESCAC y también ha escrito unos treinta libros de cine. Núria Vidal también ha sido delegada en España del Festival de Berlín y ha formado parte del Comité de Dirección de los festivales de San Sebastián y Sitges. Miembro de Honor de la Academia del Cine Catalán. También es cofundadora y coordinadora de redacción de Filmtopia, la primera web especializada en información sobre cine realizado por mujeres. Hablamos con ella de su profesión.
Antes que nada, enhorabuena por el premio al festival Cine por Mujeres a toda una trayectoria que recibirás de aquí a poco. ¿Cómo te sientes?
Muy contenta en el aspecto personal, pero también porque es un reconocimiento al trabajo de la crítica, en las dos acepciones. La crítica mujer, ahora que cada vez hay más chicas escribiendo y la Crítica como profesión.
¿Cómo nació tu interés por el cine y cómo acabaste dedicándote a la crítica cinematográfica?
Empecé trabajando en la Filmoteca Nacional de España, antes de ser traspasada a la Generalitat. Estuve ocho años haciendo programación y documentación. Fue la mejor escuela. En 1984 me ofrecieron hacer la crítica en La Vanguardia, no lo había hecho nunca, pero dije que sí y hasta ahora.
¿Qué cualidades crees que tiene que tener una persona que se dedique a la crítica de cine?
Tener una opinión propia y saber argumentarla sin atacar a nadie. La crítica tiene que ser subjetiva y los que te leen tienen que saber que se pueden fiar de lo que escribes, aunque no estén de acuerdo. Y por supuesto, escribir bien.
¿Cuáles son las principales dificultades de tu profesión? ¿Y qué es lo que más te gusta?
Las dificultades han sido y continúan siendo económicas y de espacios para expresarte. Cada vez hay menos medios remunerados y esto es un problema. Lo que más me gusta es la posibilidad de seguir estando interesada en el cine que se hace en el mundo, seguir teniendo curiosidad. A veces me pregunto si vería tanto de cine si no tuviera que escribir. Me gusta mucho el blog de cine que mantengo desde hace quince años porque me permite hablar con libertad y relacionar el cine con la cultura, la política, la sociedad.
Aparte de escribir críticas de films, en tu profesión hacéis muchas cosas más. Nos puedes explicar qué haces relacionado con el cine que no sea estrictamente crítica. Has sido profesora de la ESCAC, por ejemplo.
Lo más normal es dar clases en las escuelas de cine o las universidades, pero, además, los críticos formamos parte de los festivales de cine, como seleccionadores de películas, o llevando la comunicación. Casi todos hacemos crítica de diferente tipo, en diarios, revistas, radio o televisión. No es muy normal que los críticos hagan cine, pero sí que hay una tarea de asesoramiento a los guiones, sobre todo de documentales.
¿Qué dificultades te has encontrado como mujer a la hora de realizar tu trabajo?
Aparentemente ninguna, pero sobre todo al principio, he sentido que no me acababan de tomar en serio, como si lo que hacía fuera un pasatiempo. Abusos de poder he tenido, pero en esto somos muy iguales mujeres y hombres: los críticos suelen ser los últimos de la lista. De todos modos, las cosas están cambiando muy deprisa.
¿Internet ha cambiado mucho la crítica cinematográfica para ti?
En realidad, no. Lo esencial continúa siendo el hecho de que la crítica tiene que ser un puente entre el que hace el cine y el que lo consume, es decir entre el creador y el público. Es igual que esta opinión la expreses en un medio o en otro. En lo que sí ha cambiado es en la documentación, ahora es mucho más fácil y rápido encontrar información para tu trabajo que antes, cuando dependías de la información en papel. En esto ha sido un gran adelanto. Pero con esto se tiene que tener cuidado porque también hay mucha desinformación.
¿Qué película que haya rodado en Barcelona nos recomiendas?
Si las tengo que elegir por sus localizaciones y por ser un retrato de Barcelona en su tiempo diría que estas tres: