Joann Fletcher: "Se podría decir que Pharaoh llena el vacío entre las pirámides y Tutankamón".

27/10/2020

Este mes entrevistamos a la egiptóloga Joann Fletcher, a la que seguramente habréis visto en numerosos documentales sobre el Antiguo Egipto. La prestigiosa egiptóloga y profesora de la Universidad de York lleva dos años trabajando en el proyecto Pharaoh, una ambiciosa serie televisiva junto al cineasta y productor catalán Marc Chica con su productora Limmat Films.

La serie se presentó recientemente en Barcelona en una jornada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona y en el pitching del Conecta Fiction. Con ella, hablamos de egiptología, la visión que el mundo audiovisual da de los arqueólogos y las arqueólogas y por supuesto, de Pharaoh y su pasión por la milenaria cultura faraónica.

¿Cuándo decidiste que querías ser egiptóloga?

Ciertamente a una edad muy temprana. Antes de saber leer, solía mirar las imágenes en los libros de historia de mis padres y siempre me atrajeron mucho las imágenes de los antiguos egipcios. Cuando tenía seis años, la exposición de Tutankamón llegó por primera vez al Reino Unido y me enamoré por completo tanto de Tutankamón como del antiguo Egipto en general. Luego, cuando mi madre me dijo que había gente que estudiaba todo esto y que era un trabajo real, y que yo también podía ser egiptóloga, en ese mismo momento decidí que eso era lo que iba a hacer también. Y 48 años después, ¡sigo haciendo exactamente eso!

 

¿Qué es lo que te atrae del antiguo Egipto?

¡Todo! Cuando era niña, los colores brillantes de las obras de arte del antiguo Egipto eran obviamente muy atractivos, pero desde entonces, a medida que seguía aprendiendo más y más, también me sorprendió la forma en la cual la cultura se desarrolló en respuesta al entorno único de Egipto: todo parecía tener sentido y de alguna manera era muy lógico.

 

¿Qué importancia crees que tienen los audiovisuales y los documentales para la egiptología?

Creo que son muy importantes y funcionan a varios niveles. Para aquellos que no pueden permitirse visitar Egipto por sí mismos, ofrecen una forma en la que todos pueden disfrutar y aprender sobre el tema y pueden ir más allá a través de visitas a sus museos locales. Luego, por supuesto, también pueden inspirar a las personas a visitar Egipto, beneficiando así la economía del país, que está tan fuertemente centrada en el turismo, y generando los ingresos necesarios para mantener y conservar los lugares históricos para las generaciones futuras.

 

¿Crees que el cine ha mostrado bien el papel de los arqueólogos que estudian el antiguo Egipto?

¡No del todo! Estos personajes suelen ser bastante cliché, la mayoría de las veces son caballeros mayores de origen privilegiado que tienden a rayar en lo excéntrico. Y aunque los cineastas finalmente se han dado cuenta del hecho de que los egiptólogos también pueden ser mujeres, tienden a ser muy jóvenes y, nuevamente, son bastante excéntricas o tienen que saltar como Lara Croft con muy poca ropa. Por lo tanto, sería justo decir que nunca he visto a nadie en la pantalla con quien pueda identificarme.

 

La mayoría son siempre hombres. ¿Falta una visión de Egipto desde el punto de vista de la mujer? No solo en el cine, sino en la propia egiptología.

Bueno, ciertamente es bastante raro ver egiptólogas en la pantalla, pero esto no refleja la realidad ya que la egiptología en sí siempre ha atraído a un número significativo de académicas, muchas de ellas verdaderas pioneras en el tema. En la actualidad en Egipto hay algunas excelentes egiptólogas, mientras que la egiptología británica fue creada prácticamente por una mujer, la notable Amelia Edwards, quien en 1882 fundó la Sociedad de Exploración de Egipto y en 1892 la primera cátedra universitaria de arqueología egipcia del Reino Unido, las cuales aún siguen en plena forma. Y como mujer que se ganaba la vida, Edwards también participó activamente en el movimiento de Sufragio en la campaña por la igualdad de derechos de voto para las mujeres. En muchos niveles, ella siempre ha sido una gran inspiración para mí y para muchas otras personas.

 

 

Ahora te has embarcado en la serie Pharaoh, un proyecto de ficción, una serie de ocho temporadas impulsada por Limmat Films. ¿Cómo conociste a Marc Chica, director del proyecto, y cómo empezó tu colaboración?

En realidad, todo fue muy sencillo. Como yo, Marc ha sido un apasionado del antiguo Egipto desde que era un niño y, a lo largo de los años, ha visto numerosos documentales de egiptología. En algunos de ellos me vio hablando de las mismas cosas que a él también le interesaban, así que cuando tuvo la idea de Pharaoh en 2018 y quiso trabajar con un egiptólogo, encontró mis datos de contacto y me envió un correo electrónico. Y aunque recibo numerosos correos electrónicos de personas que nunca he conocido haciendo todo tipo de preguntas y ofreciéndome todo tipo de posibles proyectos, su correo electrónico estaba tan lleno de un amor evidente por el tema que inmediatamente me intrigó y quise saber más. Después, hicimos una llamada de Skype, ¡que duró 4 horas! En este punto, era obvio que teníamos mucho de qué hablar, así que vino al Reino Unido e inmediatamente comenzamos a colaborar.

 

Ha colaborado en numerosos documentales sobre el antiguo Egipto, pero esta es una visión completamente diferente. ¿Qué te atrajo de este proyecto?

Por dos razones básicas. Aunque describís Pharaoh como "un proyecto de ficción" en la pregunta anterior, está profundamente arraigado en la realidad. Está ambientada hace más de tres mil años en uno de los períodos más volátiles de la historia de Egipto e involucra a algunas personas extraordinarias que un guionista jamás podría imaginarse, personas reales cuyas historias dramáticas están hechas a medida para la pantalla. Porque no estamos hablando solo de la lista habitual de hombres heroicos y mujeres "florero", ya que se sabe que nuestros personajes femeninos principales han ejercido un gran poder político y tomado parte activa en la batalla. Y aunque estos personajes son muy poco conocidos fuera del mundo de la egiptología, tenemos una gran cantidad de detalles arqueológicos para muchos de ellos, desde sus relaciones hasta dónde vivían, qué vestían, lo que les gustaba y lo que no, etc. Incluso tenemos a las propias personas, ya que sus cuerpos se conservaron mediante la momificación, lo que nos permite comprender mejor cómo vivieron y también cómo murieron. Se trata de añadir capas de detalles que tienen que ser totalmente auténticos, y esa es la segunda razón por la que me atrajo tanto este proyecto: me permite trabajar junto a Marc, que está tan comprometido con los detalles como yo, en un formato que puede realmente dar vida a esta gente de la antigüedad. Y aunque los documentales son sin duda una excelente manera de ver aspectos del antiguo Egipto, su formato breve, de unas pocas horas en el mejor de los casos, no permite ninguna profundización en los detalles ni en los conceptos más amplios. Por lo tanto, dentro de nuestra serie de 8 temporadas de múltiples episodios, el público realmente podrá sumergirse en el antiguo Egipto "real", algo que nunca antes se había logrado. Y eso es lo que realmente nos importa a los dos.

 

 

En Pharaoh, también has estado involucrada en el guion. Queréis romper moldes y dar una visión diferente de un mundo basado en dualidades. Eso a veces es difícil de entender en nuestra sociedad actual. ¿Cómo abordáis el diseño de la serie?

Sí, después de llevar poco tiempo discutiendo el proyecto (y para mi sorpresa), Limmat me hizo cocreadora con la misma aportación que Marc. Sin duda, es un mundo nuevo para mí, pero es por eso que trabajamos tan bien juntos, aportando la experiencia de Marc como cineasta combinada con mi aporte como egiptóloga, y ambos compartimos la misma gran pasión por esta gente de la antigüedad y su impacto en la historia de Egipto. Es un proceso fascinante de combinar la información publicada en libros y artículos académicos con la evidencia menos conocida encontrada en excavaciones arqueológicas, en el almacén de un museo e incluso al analizar muestras antiguas en el laboratorio. Como he comentado, se trata de obtener los detalles lo más precisos posible mientras se explora el panorama general, todo lo cual se une para crear un auténtico mundo antiguo. Y si bien podría ser un mundo muy diferente al nuestro, será uno que la audiencia realmente pueda creer y, por lo tanto, comprender.

 

Hay poca información sobre este período, es menos conocido por el gran público, y quizás no tenga la grandiosidad o vistosidad de la época de las pirámides, por ejemplo. ¿Qué crees que puede atraer de esa época y qué ventajas o desventajas ves en que haya poca información sobre este período a la hora de realizar la serie?

Ciertamente es un período menos conocido entre el público en general, pero no porque haya poca información, sino todo lo contrario. Tenemos una gran cantidad de evidencia arqueológica de muchos de nuestros personajes, mucho más de la que existe para algunos de los nombres más importantes de la historia egipcia; por ejemplo, todo el mundo conoce a la gran Cleopatra, es el tema de numerosos documentales y películas, pero casi no existen imágenes contemporáneas de ella, y nunca se han encontrado ni su tumba ni su cuerpo. Pero para nuestros grandes personajes femeninos en Pharaoh, tenemos sus retratos, sus pertenencias personales e incluso las propias mujeres, ya que sus cuerpos se encuentran en el Museo de El Cairo. En cuanto a la grandeza y la vistosidad de las pirámides, también son una parte clave de nuestra serie. Porque a pesar de que fueron construidas casi mil años antes de nuestro período de tiempo, siguieron siendo un poderoso símbolo de la antigua grandeza de Egipto a la que nuestros personajes aspiran mientras reconstruyen su país, transformándolo en una verdadera 'edad de oro' que culmina en el propio Tutankamón. De hecho, se podría decir que Pharaoh llena el vacío entre las pirámides y Tutankamón.

 

La mayoría de los personajes de la serie son personajes reales, pero algunos han sido creados para ella. ¿Cómo fue ese proceso de creación de esos personajes y por qué crearlos?

Sí, prácticamente todos los personajes son personajes históricos, con muy pocas excepciones. Sin embargo, incluso estos personajes "ficticios" se basan en personas reales, aunque en algunos casos con un ligero cambio de nombre para evitar confusiones, ya que varios personajes comparten el mismo nombre durante nuestro período de tiempo. En uno o dos casos también tuvimos que dar nombres a personajes que sabemos que existieron, incluso si sus nombres se han perdido. Esto es algo muy común en la historia de Egipto, donde aún se desconocen muchas cosas. Incluso en el caso del faraón más famoso de Egipto, Tutankamón, obviamente debe haber tenido una madre. Pero no sabemos su nombre, ni su fecha de nacimiento o cuándo murió, aunque tenemos su cuerpo real, ¡el contenido de su bodega de vinos y hasta de su ropa interior! Es esta misma mezcla de detalles minuciosos junto con áreas donde faltan evidencias científicas lo que tipifica cualquier estudio de la historia antigua de Egipto, por lo que nuestra tarea en Pharaoh es tomar todo lo que se conoce y, cuando sea necesario, ampliarlo con lo más probable, basado en nuestro conocimiento del antiguo Egipto.

 

 

Participaste con el proyecto Pharaoh en Conecta Fiction, ¿cómo fue la experiencia? ¿Habías participado antes en una experiencia de pitching audiovisual?

Conecta Fiction fue una experiencia completamente nueva para mí, y como nunca antes había hecho algo así, fue estresante, especialmente con las restricciones de la Covid. Pero fue un evento tan bien organizado que realmente lo disfruté. Fue un verdadero placer poder presentar algo a lo que nos sentimos tan ligados a un público nuevo y muy diferente en un ambiente tan amigable. ¡Espero que tengamos la oportunidad de hacerlo de nuevo!

 

Pharaoh es un proyecto ambicioso, una serie de 8 temporadas, ¿en qué fase se encuentra ahora?

Actualmente nos encontramos en las últimas etapas de investigación y desarrollo. Después de dos años y medio trabajando juntos para lograr el nivel de detalle suficiente para crear el máximo impacto, finalmente presentamos Pharaoh al mundo en la Conecta Fiction de este año, ¡y la recepción ha sido fantástica! Aunque no podemos dar ningún detalle por el momento, estamos negociando con varias productoras y cadenas y esperamos anunciar buenas noticias pronto. Pero mientras tanto, continuamos con la investigación y el desarrollo, que en muchos sentidos es la conclusión final de una pasión compartida por el antiguo Egipto que para ambos ha sido de toda la vida.