Este mes entrevistamos a Julio Blas, director y consultor de sostenibilidad de Echar a Rodar; Anna Corbella, consultora de sostenibilidad y RSC de Echar a Rodar y Elisabeth Lozano, directora y consultora de sostenibilidad de Circulav. Echar a rodar abre delegación en Cataluña centrándose en la producción audiovisual sostenible. Hablamos con ellos para que nos expliquen su trabajo.
¿Qué es Echar a Rodar y cómo surge la idea de su creación?
Julio Blas: La empresa nace en 2018 de una idea mía porque me ofrecen dar clase de comunicación sostenible en un máster de OBS Business School con la Universidad de Barcelona. Clases de marketing, sostenibilidad y comunicación. Mi formación y mi trabajo ha sido de más de 25 años en audiovisual en televisión principalmente. Y veía que no se está haciendo nada de esto en cine, audiovisual y series. Así que me puse a investigar, algo ya había, pero dije: “pues adelante, por aquí vamos”. Empezamos a informarnos de los sellos que había, las posibilidades y ya empezaron a surgir los primeros trabajos. Aterrizando también, porque la sostenibilidad es tan reciente que vamos un poco a trompicones, también investigando, implementando y haciendo cosas en función de cómo van transcurriendo los acontecimientos. Porque esto arranca cuando el ICAA en 2021 propone para las subvenciones que los proyectos tengan criterio de sostenibilidad. Y un par de años después, Eli me contacta diciéndome que estaba interesada en hacer formación, que estaba la zona de Huelva y si podíamos hacer un vínculo societario. Y ahora añadimos a Anna.
Anna Corbella: Yo me he incorporado al equipo de Echar rodar recientemente. Aquí en Cataluña aterricé hace un mes. Estaban buscando también a alguien en Cataluña que les pudiera echar una mano. Eli está ubicada en Huelva físicamente y Julio en Madrid y por tanto yo he empezado a tocar puertas por Cataluña para dar a conocer este gran trabajo que ellos ya están llevando a término en todo el estado. Estamos intentando hacer red también en Cataluña.
Julio: Anna fue alumna mía. Me parecía una alumna excepcional y tuve la oportunidad de hacer de tutor de su trabajo de fin de máster, aparte de darles un módulo de comunicación sostenible y Green marketing. Se lo propuse y se ha sumado a este carro. Arranqué yo, se sumó Eli para cubrir Andalucía. Y pensamos que Barcelona era un buen sitio por tener presencia ya que es uno de los sitios importantes del panorama nacional.
¿Qué servicios ofrecéis?
Elisabeth Lozano: En general, dos servicios: uno de consultoría y otro de formación. Una parte más técnica: plan de sostenibilidad, huella de carbono… Y, por otra parte, yo hago formación especializada en sostenibilidad. Los dos venimos del mundo audiovisual con lo cual nuestro concepto del audiovisual junto con la sostenibilidad es bastante acertado, por así decirlo, en función de lo que supone una producción y de lo que puede encontrarse un equipo cuando se enfrenta a lo nuevo de la sostenibilidad teniendo en cuenta todas las características de la propia producción, las especificaciones de tiempo, de todas esas cosas que ya sabemos que suceden. La formación es tanto online como presencial y, sobre todo, está relacionada con el tema de ecomanager y producción sostenible. Desde Circulav hacemos un módulo concreto de localización sostenible que creemos que es un punto importante a la hora de reducir el impacto ambiental en una producción.
Julio: Sí, es interesante el modelo que he preparado Eli, dentro de toda la formación de sostenibilidad y Eco manager en la que enseñamos a realizar planes de sostenibilidad y el cálculo de la huella de carbono también. Hay una parte que es cómo elegir las localizaciones que tengan esos criterios de sostenibilidad, qué hay que tener en cuenta cuando vas a esas primeras incursiones en la localización y qué más puedes tener en cuenta. Y, además, ahora estamos teniendo vínculos con formación profesional. Se va a implantar el año que viene un módulo de sostenibilidad en todos los ciclos y grados de formación profesional y hemos empezado a dar también unas charlas en Valencia, por ejemplo. Y eso también es un punto interesante ahora a nivel de formación.
¿Y a quién van dirigidas estas formaciones? ¿A alumnado o profesionales que ya están metidos en el audiovisual?
Julio: Hay dos perfiles. Por un lado, la parte del profesional audiovisual. Con dos tipos de personas, las que les gusta la producción audiovisual y las que además estando formados en audiovisual tienen sensibilidad por el tema ambiental o social y la sostenibilidad. Son profesionales del audiovisual que se quieren formar y aprender esta nueva profesión. Y, por otro lado, también tenemos medioambientalistas que han visto claro cómo se pueden implementar las medidas de sostenibilidad en los rodajes y están interesados o interesadas en ampliar también sus posibilidades formativas en este sector.
En vuestra página web mencionáis que también ayudáis a las producciones a obtener certificados como la ISO 9001 de gestión de calidad y la ISO 14001 de gestión ambiental, ¿cómo es este proceso?
Julio: Al final, las ISOS de calidad son protocolos que implican una determinada forma de hacer las cosas. Lo que se hace con la implantación de las ISOS es ver qué procesos ya están haciendo esas empresas, implantar los que no y que marcan las diferentes ISOS y con todo eso luego poder llevarlos a la auditoría correspondiente para que se certifiquen. Normalmente, estas dos ISOS en concreto, de gestión de calidad y gestión ambiental, suelen estar muy basadas en la documentación. Necesitas tener procesos documentados, el estudio de riesgos de la empresa, el estudio de interesados para ver cómo les influyes, tus actividades, cómo gestionas las comunicaciones, … Y todo muy protocolizado, muy establecido en forma de protocolos. Tienes que tener un documento que te diga cómo vas a hacer esa documentación, dónde la vas a archivar, qué tienes que hacer, … A nivel ambiental, también te exigen, por ejemplo, que puedas tener medidas de cálculo de huella de carbono, iniciativas de formación para la actividad o el empleado. Todas esas son las actividades que vamos recogiendo de la empresa para poder establecer los cumplimientos de la ISO y darle las certificaciones. Que es cierto que, y por eso estamos un poco aquí también, en el sector audiovisual no hay muchas empresas excepto las más grandes que dispongan de este tipo de certificaciones. Yo creo que va a llegar.
¿Habéis pensado en un futuro al ayudar a obtener otros tipos de certificaciones?
Anna: Sí. Hemos trabajado con todos estos sellos que existen y estamos arrancando la ISO 20121 de eventos sostenibles. renaturalización, conservación, reforestación y compensación de la huella de carbono. Y hemos empezado a ofrecer la realización de memorias sostenibles.
Julio: Es verdad que también por las diferentes normativas europeas está viniendo todo el tema de las memorias de información financieras y de sostenibilidad y creemos que también es interesante. Y hemos elegido eventos, porque al final es la forma de producción. Queremos enfocarnos a la industria cultural, creemos que tanto los eventos, como el teatro o la música tienen formas similares de producir. Al final, montamos el evento, el rodaje o la obra de teatro, llevamos los materiales, lo hacemos y luego las desmontamos.
Anna: Incluso estoy haciendo un poco de investigación de mercado aquí en Cataluña y muchos festivales de música, por ejemplo, están muy pez en este aspecto. No están haciendo nada. Los patrocinadores les están obligando a tener estos principios sostenibles adecuadamente y necesitan ese acompañamiento que es lo que estamos intentando introducir nosotros. A nivel formación, acompañarlos en estos procesos que se hacen pesados y que necesitan una ayuda externa posiblemente porque la estructura de sus organizaciones no está del todo preparada.
Volviendo a los rodajes. ¿Cómo de necesarias creéis que son este tipo de asesorías para mejorar los rodajes en el audiovisual? Al contrario que lo que decíais de los festivales, ¿creéis que el audiovisual sí que está más concienciado y adaptado o todavía no hemos llegado a ese nivel?
Elisabeth: Poco a poco se van adaptando porque se están produciendo cambios a nivel de subvenciones. Esa obligación, de alguna manera, hace que también empiecen ese camino. Por eso es cada vez más fácil que cuando las producciones empiezan un rodaje, directamente busquen o seleccionen diferentes consultorías para ocuparse de la sostenibilidad. Y muchas de esas personas, de producción incluso del propio rodaje, ya saben, tienen conceptos de ecomanager y cómo gestionar un rodaje sostenible.
Julio: Aunque es verdad que se mueven un poco por el tema legislativo. Según está viniendo la presión legislativa, empiezan a hacerlo.
Una de las producciones con las que habéis trabajado ha sido La Mesías para Movistar+ que rodó brevemente en Barcelona. ¿Cómo fue vuestro trabajo en esta multipremiada serie?
Julio: El proceso de sostenibilidad de La Mesías fue el siguiente. Primero nos contacta la productora y nos pasa los requisitos. Esto es importante. Hay producciones que en función de la plataforma necesitan unos requisitos. No es lo mismo una producción para Amazon, para Netflix, para el ICAA, para televisión o para la plataforma que sea que la distribuya.
En este caso era para Movistar, por tanto, nos presentaron las necesidades de sostenibilidad, y los criterios que teníamos que cumplir y nos asignaron a una persona del equipo de Suma Content, que es la productora, que haría las labores de ecomanager en el rodaje. Nosotros le damos soporte tanto elaborando todo el plan con el seguimiento constante de todos los datos de la huella de carbono y la resolución de dudas.
La Mesías fue un rodaje duro. Fue nuestra primera producción, fue un rodaje de más de seis meses en dos bloques en muchísimas localizaciones con muchísimos datos. Y con cierta inexperiencia por parte también de la productora, de Movistar y por parte nuestra. Fue complicado. Tanto es así, que hubo que auditar la huella de carbono. Y lo logramos. Eso sí que fue un éxito, pero fue también un aprendizaje. También por los proveedores o los tiempos con los que vas. Ya sabemos que el audiovisual lleva unos tiempos siempre muy apretados y era muy complicado, sobre todo, la consecución y obtención de datos.
No me voy a quedar solamente en esa parte. Voy a dar también la parte positiva que fue en cuestión de acciones de sostenibilidad. Estas acciones que hacemos para disminuir los posibles impactos que tengamos: distintas fuentes de emisiones, desde la reducción de los transportes, reducción de aguas, catering y demás. Y, por otro lado, la obtención de datos a través de la huella de carbono. Es cierto que, en las acciones, la serie fue muy exitosa porque todo el equipo estuvo muy comprometido desde el primer momento. Una de las medidas que intentamos siempre implementar, porque estamos muy concienciados, es el desperdicio alimentario. Conseguimos que el catering redujera la cantidad de las raciones de comida con tal de que era mejor que la gente que quisiera repitiese ración o se lo pudiesen llevar al final de la jornada a que les pongan una ración más amplia y acabe en la basura. Otra de las medidas fue quitar casi todos los envases, cubertería, vasos y vajillas de un solo uso. Llevaban vajilla tradicional, botella de aluminio,… creemos que a nivel de acciones fue muy interesante, positiva y un aprendizaje.
¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado a la hora de intentar aplicar medidas de sostenibilidad en un rodaje? En general, ¿hay algo que realmente veis que es lo que más cuesta que la gente acepte, se conciencie o sea difícil de aplicar?
Julio: La situación va mejorando. Es verdad que cada vez están más concienciados y ya tienen los procesos un poco más automatizados. Seguimos teniendo problemas con la obtención de ciertos datos de la huella de carbono, ciertos datos por parte de proveedores o lo que llamamos la verificación de la homologación de proveedores. Esto es contratar un alojamiento y que verifique si tiene una ISO de etiquetado o tenga implementada alguna medida de sostenibilidad que te puedan certificar. Que vayas con eso por delante.
Otro de los problemas con los que nos encontramos es cuando entramos con el proyecto ya avanzado. Es complicado. Y hay otra cuestión, que ni tan mal, ya que en los últimos dos proyectos hemos podido hacerla, que es la verificación del guion. El poder tener el guion para hacer una revisión desde el punto de vista de la sostenibilidad. El guion es complicado, es muy sensible, es la materia prima del audiovisual. No le puedes quitar la esencia, pero si puedes proponer algunas cuestiones, pequeños detalles de la escenografía, desde pequeñas frases o gestos. Yo siempre pongo el mismo ejemplo. Un gesto puede ser que en una secuencia de una cena cuando tires la basura, la tires por lo menos en dos contenedores. Es un detalle que igual no te quita la narrativa ni la diégesis, pero aporta esa comunicación que creemos que es importante.
Elisabeth: La inclusión de ese tipo de mensajes ayuda a la normalización pues lo ves en pantalla y es algo que vas adquiriendo poco a poco y el público, al final, también lo adquiere de una manera muy sencilla.
Julio: Una de las mayores dificultades también es saber qué podemos utilizar. Ahora tienes empresas que te piden un sello americano. El protocolo es de Green Production y el sello es EMA. Luego está Albert, el británico, que también te lo piden otras empresas. O las ISOS que te piden. Luego, por ejemplo, sé que la Barcelona Film Commission tenéis un decálogo de buenas prácticas, Asturias tiene el suyo, Zaragoza tiene el suyo. Hay empresas privadas que tienen el suyo. El sello verde de la Academia de Cine es otro. Hay ahí una nube de normativas y de protocolos, certificaciones…
Anna: Y cada comunidad trabaja con la su normativa propia.
Julio: Y luego están las ayudas y subvenciones. Hay quien te pide la huella, quien no te la pide, quien te pide un plan, quien te da dos puntos, quien te dice solo que presentes una hoja de intenciones, cada comunidad, cada ayuntamiento,…
Elisabeth: No hay una normalidad, ni una sola forma de hacer las cosas. Sino que hay bastantes y cada vez surgen más.
Julio: Pero aterrizará, tendrá que aterrizar.