
Entrevistamos a Marc Algora, uno de los socios fundadores de It’s On. Una plataforma hecha a medida que permite streamear las señales de cámara de rodaje y hacer el seguimiento en remoto desde cualquier parte del mundo en tiempo real, como si estuvieras presente en el set.
¿Cuál es el tu background? ¿Cómo llegaste al mundo audiovisual?
Estudié dirección de cine en ECIB (Escuela de Cine de Barcelona). Después, he trabajado en producción y en diferentes ámbitos, tanto en ficciones como programas de televisión. He sido operador y ayudante de realizador. Y más tarde con una productora que hicimos, Lau (Vila Coma) y yo, que es muy pequeñita, hacía de realizador, de director, todo el ámbito de producción, edición. De todo. O sea, un poco filmmaker de supervivencia, como la gente del sector que acaba trabajando en publicidad, pero vengo de estudiar cine. Por eso entra la mayoría de gente en este sector.
¿Y cómo surgió la idea de crear It’s On?
Previamente, teníamos esta pequeña productora que comentaba y fue a causa de un problema que tuvimos. Fue un rodaje de publicidad de unas bebidas que tenían diferentes líneas, y cada línea del producto llevaba un arte diferente, un fondo diferente, unos colores diferentes, etc. Con el caos del rodaje se intercambiaron dos de los artes y cuando entregamos el offline al cliente nos dijeron: “todo está muy bien, pero hay dos que la habéis liado”.
En aquel rodaje el cliente no pudo venir porque no podía, por un tema de pasta también, y después tuvimos que hacer retakes. Entonces pensamos: “si esto lo hubiéramos podido ver en aquel mismo momento, se habría solucionado antes de que pasara la catástrofe”. Así que, empezamos a investigar, vimos que las soluciones que había eran bastante difíciles y caras y decidimos intentar crear algo para solucionar esto.
Sois un ingeniero industrial, un ingeniero informático y dos integrantes que provienen del mundo del cine y la producción audiovisual. ¿Cómo os encontrasteis?
Lau y yo venimos del mundo audiovisual, de la escuela de cine y de trabajar juntos. Desde el principio hemos trabajado juntos. David (Zekaria Ordónez), que es el ingeniero industrial, es amigo mío de toda la vida, del instituto también. Le comenté el proyecto y le encantó, vio que era muy interesante y se apuntó. Y después, Pedro (Eliseo Puga Lombardo), que es el ingeniero informático, era amigo de infancia de David, también le gustó y se apuntó.
Explícanos cómo funciona vuestra aplicación con un caso práctico. ¿Qué se encontraría una persona que quiera usar vuestra aplicación de cara a un rodaje?
Del set de rodaje solamente necesitamos la señal de video, que puede salir por SDI, por HDMI, puede salir a través de un Teradeck, podemos sacarlo desde cámara directa, desde donde sea, mientras me llegue la señal.
Nosotros lo que ponemos es un hardware que es un encoder. Parte de la gracia, es que no estamos casados con ninguna marca y podemos adaptarnos según el tipo de rodaje, sea un rodaje en una montaña o en un plató, siempre escogemos la mejor opción. Esta señal sube a nuestro servidor, allí la señal está encriptada y no puede entrar nadie, y de aquí baja a los usuarios a los que se les ha dado acceso para poder verlo.
Y el software en sí, intentamos hacerlo lo más simple posible, ya que a la que les das 3-4 botones a la gente, ya es un follón. Hicimos una aplicación superintuitiva y superfácil de usar, donde puedes ver tanto el directo con todas las cámaras que te hayan dado señales, como después los clips que se han generado en la grabación. Por lo tanto, no tienes que pedirle ni al operador, ni al videoassist si tienes o a quién sea, que te tire los playbacks. Así que no precisamos parar el rodaje. Mientras, la gente va viendo cada cual lo que quiere ver. También tiene un chat para poder charlar con la gente tanto que está fuera, como los que están dentro del set.
¿Cuáles creéis que son las ventajas de esta plataforma respecto a los rodajes convencionales?
No diría que cambia. Los rodajes tradicionales continuarán haciéndose y serán así. Es muy difícil que se cambie todo porque siempre necesitarás gente allí, pero si tienes que llevar mucha gente de fuera o, por lo que sea, quién tendría que estar allí no puede ir, ganas esta posibilidad de poderlo continuar viendo e interactuar.
Si, por ejemplo, en el caso de publicidad, clientes, agencias, etc., envían a mucha gente normalmente, se pueden ahorrar una gran cantidad de dinero en transportes, alojamiento, etc., con lo que esto también tiene de CO₂ y de contaminación. Tienes la capacidad de ver diferentes unidades que están rodando a la vez desde un mismo lugar, que esto es bastante útil tanto en ficción como en publicidad. Y de momento lo que estamos viendo es que se ahorran tiempo por temas bastante de practicidad, ya sea que los attrezzistas tienen la aplicación y, por lo tanto, son más rápidos a la hora de colocar cosas o maquillaje y vestuario también, como a la hora de dar feedbacks, porque la gente ve los playbacks realmente sin tener que molestar. Todo se agiliza bastante.
¿Qué dificultades os habéis encontrado a la hora de llevar adelante este proyecto?
Técnicamente, vas haciendo pruebas y errores, y la tecnología. Hay veces que un día todo funciona bien y al siguiente hay cosas que fallan, no sabes por qué, y lo tenemos que arreglar en el momento. Y a la hora de introducirlo en el mercado, nos encontramos que cuando la gente lo prueba lo quieren siempre, pero que es difícil llegar a que lo prueben.
Supongo que hay un tema de miedo a una cosa que es nueva. Hay una parte que se tiene como preconcebido que era una cosa que se hacía con la Covid y que ahora ya no, pero la realidad es que la gente que lo usa ahora les sigue funcionando perfectamente. Y, sobre todo, que creen que será un tinglado que complicará y hará que todo vaya más lento o dará más cosas que gestionar, cuando nosotros siempre al hacer el proyecto ya dijimos: “tenemos que ser invisibles y tiene que ser lo más fácil posible”. Sé, por experiencia, que en un rodaje cualquier cosa que entra nueva ya supone, a nivel de producción, un quebradero de cabeza más. Entonces, es lo último que queríamos ser, porque si no, no tenía sentido.
Habéis trabajado en algún rodaje aquí en Barcelona de ficción y también habéis hecho mucha publicidad. Nos puedes explicar cómo ha ayudado esta tecnología al rodaje.
A nivel de ficción, hemos hecho hace poco unos retakes de una película que era una coproducción española y americana donde el montaje ya estaba hecho. Faltaba arreglar algunas cosas, algunos fondos de croma también como generar nuevos ítems para que funcionara mejor. El director y el editor estaban en Nueva York y los productores en Los Ángeles. Esto se estaba rodando aquí en Barcelona, en un plató, y después también en la calle. Fueron varias jornadas. Y ellos lo que veían era el directo desde allí mientras rodábamos aquí y cuando había un tema horario donde no les cuadraba, tenían todos los dailies subidos porque cada clip ya estaba rodado. Y nos encontrábamos el día siguiente, cuando íbamos a rodar, que quizás habían comentado algo de lo que no habían podido ver y se volvía a hacer o se hacía el extra que pidieran.
Y a nivel de publicidad, se han hecho infinidad de cosas diferentes, tanto una instalación en un plató y poder ver todo el material en un proyecto donde todo pasa muy a la vez, rodando muchísimo y donde todos los procesos de producción pasan a la vez, como guionización de nuevas piezas y rodaje o la edición de las piezas. Las personas responsables pueden gestionar los tres procesos en paralelo, sin haber estado en el rodaje y pudiendo ver que todo está bien, para después cuando vayan a editar.
O, por ejemplo, montar rodajes que son muy rápidos, donde necesitas moverte mucho para encontrar diferentes