LUCIA FARAIG: "Como fotógrafa de rodaje debes trabajar coordinada con el equipo, en una especie de coreografía conjunta, ser discreta y empática, saber encajar en espacios complicados".

28/10/2021

Este mes entrevistamos a Lucia Faraig, fotógrafa especializada en cine y en foto fija, ha trabajado en películas como La sombra de la ley, Pa negre, Verano 1993, Los últimos días, La enfermedad del domingo, El pacto, Lo imposible, Mediterráneo o La piel que habito y en series de televisión como Vida Perfecta, Félix o El día de mañana. Muchas de ellas rodadas en nuestra ciudad. Hablamos con ella de su trabajo.

¿Cómo surgió tu vocación por la fotografía?

Desde siempre me recuerdo observando, sobre todo a la gente. La fotografía ha sido el medio ideal para una mirona como yo.

 

¿Cómo empezaste a trabajar en el mundo de la fotografía para cine? ¿Era tu idea inicial o te llevó el trabajo?

A través de una suma de casualidades y a mi hermana Núria, un rodaje vino a rodarse a Dénia, mi pueblo y el productor, Antonio Chavarrías, me ofreció hacer las fotos.

 

¿Recuerdas cuál fue tu primer trabajo como foto fija?

Mi primera película fue El árbol de las cerezas, de Marc Recha, rodada en la Vall de la Gallinera, mejor inicio imposible.

 

Hace poco entrevistábamos Miquel Àngel Pintanel, documentalista de la Filmoteca de Catalunya especializado en el archivo fotográfico y comisario de la exposición "Las claves de la foto fija: cine español, años 40" y nos hablaba que en aquella época la persona encargada de la foto fija disponía de mucho tiempo en el rodaje para hacer las fotos. El rodaje se paraba para que pudiera hacer su trabajo. Suponemos que ahora todo esto es muy diferente. ¿Cuál es el proceso de realizar fotos promocionales para una película?

Conocer la dinámica de un rodaje, saber cuál es tu momento y no dejarlo pasar y muy de vez en cuando, si la foto es importante y por espacio y otras imposibilidades se pone difícil, pactar un tiempo para repetirla con el ayudante de dirección, junto con la complicidad de los actores.

 

¿Qué retos supone trabajar como foto fija en un rodaje? ¿Tienes que ser invisible? Debe de ser difícil en el entramado y la locura que significa un rodaje.

Como fotógrafa de rodaje debes trabajar coordinada con el equipo, en una especie de coreografía conjunta, ser discreta y empática, saber encajar en espacios complicados.

 

¿Hay muchas diferencias a la hora de plantearte las fotografías entre lo que haces para foto fija del trabajo que haces para los pósteres de los films?

Son dos conceptos diferentes, las fotos realizadas durante el rodaje plasman la esencia del mismo, lo que se rueda y el cómo. Generalmente, las fotos del cartel se plantean antes del inicio del rodaje junto con la productora y el diseñador del cartel y se busca un día para plasmar las propuestas en una sesión de fotos. Y de vez en cuando, como me ha pasado con el cartel de Mediterráneo (película dirigida por Marcel Barrena), una foto disparada durante el rodaje ha sido la seleccionada como foto de cartel, muy estimulante dado que suele ser más representativa del rodaje y más personal.

 

¿Puedes trabajar en el concepto del póster o ya te viene dado?

Normalmente, el diseñador del cartel es quien plantea diferentes propuestas y las propone a la productora, yo me encargo de la realización de las escogidas. El hecho de estar dentro del proyecto y que los actores estén familiarizados contigo aporta naturalidad y más juego.

 

¿Crees que tus otras fotografías no relacionadas con el cine tienen cierto estilo cinematográfico? ¿Te ha influido el medio cinematográfico a la hora de hacer tus fotografías?

Sin duda, toda una vida viendo iluminar y encuadrar a directores de fotografía influencia e, inconscientemente, marca.

 

En la misma entrevista que comentábamos antes, Miquel Àngel Pintanel nos decía que en los 40 no había mujeres haciendo foto fija o no han encontrado ningún indicio, más adelante sí. Hacia finales de los cincuenta con Joana Biarnés, Colita o Montse Faixat, por ejemplo. ¿Ha cambiado esto? ¿Hay más mujeres foto fija?

Cuando empecé, había muy pocas fotógrafas en los rodajes. Una referencia fue Teresa Isasi, ahora mismo hay muchas y muy buenas.

 

¿Qué impedimentos te has encontrado por el hecho de ser mujer a la hora de hacer tu trabajo, si los has encontrado?

Siempre he sido muy bien acogida por mis compañeros hombres. Sí que me hubiera gustado más presencia femenina en determinados departamentos, sobre todo en el de cámara, que es el mío. Afortunadamente, todo ha cambiado y se nota y agradece.

 

¿Cuáles son tus referentes como fotógrafas o fotógrafos?

Muchos y variados. Larry Friedlander, Mary Ellen Mark, Diane Arbus, Robert Frank, Saul Leiter, Harry Gruyaert, Alex Majoli...

 

¿Qué proyecto te ha dado más satisfacción personal? ¿Y cuál ha sido el más complicado de realizar?

Difíciles, apasionantes y que marcan tanto Lo imposible como Mediterráneo. Rodajes ambos acuáticos, dificilísimos a nivel técnico, pero un regalo a nivel creativo.

Me gusta poder ser parte, con mi cámara, de películas de autores con los que te identificas por proyecto, sensibilidad y mirada.

 

¿Algún director o directora con los que te gustaría trabajar?

Los que me vienen a la cabeza ahora mismo son Neus Ballús, Lucrecia Martel, Alberto Rodríguez, Wes Anderson, Chloé Zhao, volver a repetir con Marc Recha, Agustí Villaronga.

 

¿En qué estás trabajando actualmente? 

Empiezo la nueva película de Rodrigo Sorogoyen, un proyecto que me apetece muchísimo.

Últimas notícias

Herramientas de detección sobre acoso sexual, sexista y lgtbifóbico

Formaciones profesionales del Departamento contra los abusos de la Academia del Cine Catalán