SERVICEVISION: “Sentémonos a hablar con la gente de la industria para saber cuáles son nuestros problemas”.

26/02/2018

Entrevistamos a Andrés Vallés y Mª de los Ángeles Casal, dos de los responsables de Servicevision. La empresa fue fundada en Barcelona en 1986 por los hermanos Vallés para ofrecer servicios técnicos a la industria cinematográfica. Aunque empezaron desarrollando sistemas ópticos y alquilando equipos para rodajes, la empresa pasó a fabricar sus propios productos y su reconocida cabeza Scorpio está en rodajes de todo el mundo.

¿Cuándo y porqué decidisteis pasar de alquilar a crear vuestros propios equipos?

Andrés Vallés: Siempre habíamos tenido alquiler, pero al mismo tiempo transformábamos las lentes y hacíamos grúas pequeñas. Así empezamos. El alquiler nos ayudaba a financiar lo fabricado, porque no había dinero. Como los americanos que empiezan en un garaje, pues nosotros igual en un localito de Hospitalet. Y ahora vendemos a todo el mundo. El sesenta por ciento de nuestra facturación es en el extranjero.

 

Vuestro buque insignia es la Scorpio Head que se utiliza en muchísimas películas de acción como James Bond, Misión Imposible o X-Men y que os ha ayudado a dar el salto internacional. ¿Cómo surgió?

Mª de los Ángeles Casal: Nosotros empezamos fabricando una grúa de aluminio que necesitaba una cabeza, así que la compramos. Cuando fuimos a buscarla a Inglaterra, el dueño nos puso muchísimos problemas. Nos trató como si acabáramos de empezar. Y nos dijo, que no le pusiéramos tantas pegas, si lo queríamos bien y si no se lo vendía a otro. Como despreciándonos. En aquel momento, mi marido Alfredo compró la cabeza y se acabó la conversación. Pero cuando vino aquí estaba indignado. La cabeza daba muchos problemas en el eje. Así que los dos hermanos decidieron fabricar una. No querían que les tomaran más el pelo. Y así nació la Scorpio Head, después de dos años de perfecciones, búsqueda de dinero incluso pidiendo a la familia. Conseguimos llevar el prototipo a Los Ángeles a una feria. La presentamos en Las Vegas. Nos alojábamos en un motelillo cutre. Y así empezamos.

 

Y de ahí pasasteis a fabricar también otros equipamientos.

A: Grúas periscópicas, cabezas y accesorios para el mundo cinematográfico.

M.A: La grúa de aluminio que iba con la primera cabeza Scorpio ya la fabricábamos. Fue lo primero que hicimos. Con el éxito de la cabeza empezamos luego a meternos en otras cosas. Andrés dijo: “Si vamos a dedicarnos en serio a la fabricación, tenemos que tener un taller. Se necesitan más máquinas”. Y allí ya se decidió hacer una rama de alquiler, una rama de fabricación, pero con un taller como dios manda. Se montó el taller, se buscó gente y máquinas. Poco a poco.

 

¿Cuáles son las ventajas de fabricar vosotros mismos los productos?

A: Lo hacemos a nuestro gusto y a la idea de lo que quiere el mercado. Mira, ahí en esa foto está Spielberg rodando con nuestra cabeza.

M.A: El hecho de tener rental, nos hace llegar a los operadores, a los gruistas, a los grips, a todo el mundo. Te dicen: “La cabeza nueva que has sacado es muy guapa, pero parece que hace tal movimiento que no va bien o el joystick es más cómodo así”. Los escuchamos y como somos fabricantes, podemos hacer lo que nos pide el cliente.

 

A medida del cliente, a demanda del mercado.

M.A: Con las pegas, mejoras o comodidades que me ponen, intentamos adaptarlo a la fabricación. Aunque una cosa es decir yo quiero que este aparato haga esto y que eso encaje en una mecánica, electrónica o software. Eso es importante. Y luego te la personalizamos como quieras. Como si la quieres a topos. En Japón nos piden este tipo de cosas. O para zurdos. Lo personalizamos. Somos el Rolls Royce o el Maserati a nivel mundial de lo que hacemos.

A: Nos especializamos también en fabricación de software que es muy importante. A otras empresas suele hacérselo otra compañía. Nos dedicamos a fabricación mecánica, óptica, electrónica y diseño de software. En Japón se dice de las compañías de rental que si no tienen un producto Scorpio, no son buenas.

 

Hacéis el proceso completo.

M.A: Hacemos tecnología. Para los cristales de las ópticas, se ha hecho una fórmula para crearlos y un fabricante me lo hace sobre una fórmula que yo le he dado. Evidentemente, el cristal no lo puedo fabricar porque no me dedico a eso. Pero la fórmula se la hemos dado nosotros.

A: Porque ya somos mayores, pero si tuviera 15 años menos, fabricaríamos cristales.

 

¿Y cómo habéis conseguido llegar a este nivel internacional?

A: Por calidad, servicio y postventa. Por perseverancia. Cualquier cliente llama y en menos de 24 horas tiene nuestros productos.

 

¿Es tan importante la fabricación o el alquiler como el servicio postventa o alquiler que ofrecéis?

M.A: Por eso tuvimos la idea de abrir la casa en EEUU. Nosotros fuimos a la feria en plan cutre y baratito a presentar el producto. Algunos decían: “¿España? ¿Dónde está?”. En serio, los americanos no tenían ni idea. Pero el producto funcionaba y era bueno. Empezaron a tener fe y a comprar. Lo bueno que tienen los americanos es que cuando una cosa es buena y lo reconocen, te buscan. La pega era: ¿qué pasa si se estropea cuando estáis al otro lado del charco? Para solucionar eso decidimos montar empresa allí. Hacíamos reparaciones también y cubríamos Canadá y Sudamérica. El boca a boca, las ferias en Los Vegas y Los Ángeles cada año. Así crecimos.

 

¿Qué tipo de productos son los más demandados tanto en alquiler como en compra?

M.A: En compras te puedo decir que todos. Vendemos tanto grúas periscópicas como cabezas. Ahora hemos sacado una grúa pequeña, la 10, que es muy versátil y muy cómoda. Más que nada por la versatilidad de movimiento, es muy ligera. Y las estamos vendiendo como churros. Este año está on fire. Y de alquileres, el Scorpio Arm sale mucho, es un producto que se puso de moda hace 4 o 5 años. Ahora nadie graba con una grúa y un cámara car. Parece que si no ruedas con un Scorpio Arm no eres cool. Y cámaras siempre las últimas. La gente quiere lo último que sale. En otros sitios, el realizador o el operador dice tengo este proyecto, este story y necesito esto, esto y esto y no necesito tal. Aquí siempre se coge lo último y se adapta al proyecto y creo que eso es un error.

 

¿Ofrecéis formación también para estos productos que vosotros mismos diseñáis?

A: Vienen aquí a hacer un training. No hay semana que no tengamos chinos, japoneses, americanos, ingleses.

M.A: Cada semana tenemos gente. Se quedan siempre de viernes a lunes para aprovechar el finde semana y visitar Barcelona. Te ponemos todo: plató, luces, cámaras. Solo necesitas traer a los actores.

 

Gran parte de vuestro negocio es para la publicidad, incluso los platós que tenéis. ¿Por qué creéis que es sobre todo publicidad y no cine?

A: El cine fuerte se hace más en Madrid, aquí se hace un cine, como diría yo, que está bien pero no es lo mismo rodar una película de 15 o 25 millones de euros allí o una aquí de medio millón de euros.

M.A: De todas maneras, yo desde que entré en este mundo, no me preguntes por qué, pero siempre Barcelona ha sido más publicidad y el cine siempre ha estado en Madrid. No sé si porque hay unos escenarios naturales mejores, la manera de trabajar es diferente, no lo sé.

A: Al principio era Barcelona, pero luego el cine se fue a Madrid. Interesa más que fuera vean Barcelona como un gran plató cinematográfico y eso es un gran error. ¿Qué pueden venir 3 producciones importantes al año?

M.A: Da más dinero la publicidad que el cine.

A: Cuando viene a hacer un anuncio Coca Cola, Nike u otra marca, piensa que dejan dinero en la ciudad porque vienen a rodar, pero también van a comprar a Paseo de Gracia un bolso Louis Vuitton, van a comer al mejor restaurante. Y el ayuntamiento no se da cuenta de todo eso.

M.A: Cada service que viene aquí a rodar no se queda solo en el rodaje. Está el dinero del rodaje puro y duro, catering, personal, plató, etc., …pero aparte hay un beneficio para la ciudad que es: el actor, director, fotógrafo o lo que sea que dice: “Me han dicho que en Can Roca se come bien, voy a rodar, pero quiero que me consigas una mesa allí. ¿Dónde está aquí la milla de oro? ¿En Paseo de Gracia? Resérvame este día para ir a comprar”. Va la modelo y en Chanel se compra tres bolsos. Yo vi a la Bar Rafaeli y se llevó cuatro bolsos de Chanel que no te digo lo que valía cada uno.

A: Lo que ayuda a la ciudad, no es el rodaje en sí, es el gasto. El dinero. Eso da al emprendedor, al que hace cosas, al artesano.

M.A: Todo eso es dinero que se queda aquí a más a más. Porque Barcelona estaba de moda y les gusta la ciudad, el ambiente y salir por la noche. Eso es un dinero que también es parte del rodaje. Hay que quieren pasearse con un Porsche o un Lamborgini y lo alquilan. Hay mucho movimiento a parte del rodaje. Incluso más que el rodaje. Toda la gente de alrededor, las tiendas, los restaurantes, los hoteles, las esteticienes, las masajistas, las peluquerías, todo eso es dinero.

 

¿Qué creéis que puede hacer la Barcelona Film Comission para ayudar a empresas como la vuestra?

M.A: Hay que mirar más por la industria, por el bienestar social, los trabajadores, por el empresario y buscar un equilibrio. No desunir sino unir y concienciar. Aquí tenemos una industria de cine y publicidad, ¿qué podemos hacer para mejorarla? Si se rueda en la calle: ¿Qué necesitan? ¿qué seguridad? Pero con un equilibrio y consultando con la gente implicada qué sería bueno o malo. A las productoras darles más facilidades con más agilidad de permisos.

A: es muy importante la agilidad de permisos. Se reúne una agencia con un story y piensan: “Rodar en las calles de Barcelona sería estupendo”. Lo deciden hoy y mañana quieren rodar. Y no, son quince días para pedir un permiso. Y no saben si se lo van a conceder. Y se marchan a Valencia o Madrid.

M.A: Y los precios, el dinero que es mucho más caro. Creo es que se tendrían que sentar y reconocer que en Cataluña hay una industria de cine y la publicidad que hay que fomentar y favorecer, siempre buscando un equilibrio entre las normas y la flexibilidad que se pueda tener para que todo vaya a buen puerto. Que va más allá del dinero que recaudas, hay que ser más amplio de mente y pensar que voy a recoger de las tiendas, de los restaurantes, … Yo pago mis impuestos y quiero que sea proporcional lo que doy con lo que recibo. Hoy por hoy no es proporcional, doy mucho y recibo muy poco. Y que se den cuenta que Cataluña tiene una industria del cine y la publicidad que mueve mucho dinero. Nosotros somos un service y eso significa producción grande y mucho alquiler de material. Los clientes pagan cuando tienen que pagar, pero son super exigentes. Nosotros estamos luchando constantemente. Y siempre nos encontramos con trabas. Es que todo es tan complicado. Porque no hacemos unas normas como dios manda. Sentémonos a hablar con la gente de la industria para saber cuáles son nuestros problemas.

 

Últimas notícias

Nuevas formaciones sobre la comisión de abordaje y la persona de referencia

Organizadas por el Departamento contra los abusos de la Academia del Cine Catalán

'Por cien millones' rueda en Barcelona

Una serie original Movistar Plus+